FEDERACIÓN UNIÓN DE COMPARSAS DE MOROS Y CRISTIANOS
BER-LARGAS DE SAN VICENTE DEL RASPEIG
FIESTA DECLARADA DE INTERÉS TURÍSTICO AUTONÓMICO, 2019
Historia
Historia de la Fiesta de Moros y Cristianos de San Vicente del Raspeig

La Fiesta de Moros y Cristianos de San Vicente del Raspeig cumple 50 años en abril de 2025

La Fiesta de Moros y Cristianos de San Vicente del Raspeig cumple 50 años en abril de 2025, desde aquel ya mítico primer desfile que tuvo lugar en la entonces cabalgata en la tarde del domingo 6 de abril de 1975 (una tarde soleada, pero con viento y frío, según recuerdos orales de algunos de sus protagonistas), dentro de la programación de las Fiestas Patronales en honor al santo patrón, San Vicente Ferrer: un desfile protagonizado por 33 intrépidos festeros (jóvenes entre los 20-30 años salvo Joaquín Gil Escobar, el mayor del grupo, de 40 años), que formaban en tres filadas, Moros Viejos, Moros Nuevos y Esclavos Bereberes/Negros Zulúes. Iban acompañados de 3 niños y con una única mujer, María del Mar Llopis Miralles (que había sido la Reina de las Fiestas Patronales en 1973), como abanderada, en un plano protocolario y representativo. Surgía así la Fiesta de Moros y Cristianos que, con la denominación de “Comparsa de Moros Ber-Largas”, se transformaría en 1978 en la “Unión de Comparsas de Moros y Cristianos Ber-Largas”, con su legalización y estatutos. Muchos años más tarde, en 2007 se transforma en la actual Federación, con 20 Comparsas, 10 en cada bando:

Por el bando moro: Moros Viejos (1975), Moros Nuevos (1975), Negros Zulúes (1975), Pacos (1978), Tuareg (1979), Marroc’s (1980), Abbasires (1982), Almorávides (1986), Benimerines (1991) y Negros Filá Caballo Loco (1997).

Por el bando cristiano: Cristians (1976), Contrabandistas (1976), Maseros (1978), Nómadas (1982), Caballeros Templarios (1983), Estudiantes (1983), Visigodos (1983), Astures (1991), Almogàvers (1994) y Navarros (2013).

Además de estas 20 comparsas actuales, en los primeros años se crearon otras que desaparecieron posteriormente: Fills d’África (1976), Arqueros (1977-1978), Zíngaros (1978-1981), Épocas Romanas (1979) y Piratas (1976-1993).

En el segundo año de Fiestas (1976) aparecen nuevas comparsas: una más en el bando moro, Fills d’África, aunque solamente ese año pues no tuvo continuidad, pero la gran novedad reside en el bando cristiano, con la creación de sus tres primeras comparsas, Cristians, Contrabandistas y Piratas. Además, en este año es cuando se produce la primera participación de las mujeres en la Fiesta, formando filada, de pleno derecho e igualdad con los hombres. Así está documentado, al menos en la Comparsa Moros Viejos, con varias filadas femeninas, y en Fills d’África, por el bando moro, mientras que en el bando cristiano, la participación femenina se reduce a la Comparsa Piratas. Será ya al año siguiente, en 1977, cuando las filadas femeninas se generalizan en todas las comparsas existentes y así será ya hasta la actualidad. Dos jóvenes festeras ejercen el cargo festero de abanderadas por el bando cristiano y moro en 1976 y desde 1977 los cargos festeros están desempeñados por cuatro personas, dos adultos y dos infantiles, en cada bando festero. En 1991 se crea un nuevo cargo festero, la alferecía.

Desde aquel ya lejano año 1975, la Fiesta no ha dejado de crecer con la aparición de nuevas comparsas y un aumento constante en el número de festeros adultos e infantiles. La evolución de la Fiesta se ha producido con diversos ritmos, según la coyuntura de cada momento. La Fiesta de Moros y Cristianos de San Vicente del Raspeig se ha convertido en una de las celebraciones más destacadas de la geografía festera, a pesar de su juventud. Ya en sus primeros años ya era visible el buen hacer de sus protagonistas, tal como se reconocía en una temprana fecha, en 1978, con el ingreso en la UNDEF, cuando se indicaba “que las Fiestas de Moros y Cristianos están bien organizadas y que tienen una participación aproximada de unos 1.000 festeros”. La brillantez de las Fiestas ha seguido al alza y así ha sido posible su reconocimiento como Fiestas de Interés Turístico Provincial (2007) y Autonómico (2019) de forma conjunta con las Fiestas Patronales.

La Trilogía Festera de San Vicente del Raspeig tiene muchos elementos destacables, pero especialmente cabe aludir a la vistosidad y espectacularidad de las Entradas de los bandos cristiano y moro, sus embajadas, donde sobresale la originalidad de ser el primer municipio que puso en escena una embajada mora, en 1989, aunque con una primera experiencia anterior en abril de 1976, y en los últimos años, una embajada infantil.

La celebración del XX (1994-1995) y el XXV (1999-2000) aniversarios de las Fiestas fueron sendas ocasiones para conmemorar la vitalidad y esplendor de una celebración festiva que, año tras año, y con la implicación directa de muchísimas personas, hacen posible que, cada mes de abril, San Vicente del Raspeig tenga un especial protagonismo. En 2025 se conmemora el 50 aniversario de la creación de las Fiestas de Moros y Cristianos de San Vicente del Raspeig.


Etiquetas: